miércoles, 3 de agosto de 2016

Golpes blandos

(Publicada en Revista Hamartia - Mayo 2016 http://hamartia.com.ar/2016/08/12/golpes-blandos/)

Mientras los gobiernos populares de Latinoamérica mascan el polvo del terremoto organizado por las castas empresariales, Estados Unidos despliega su política en pos del progreso y la prosperidad económica en la región. Son tiempos violentos para un continente que sufre el ajuste y el avasallamiento de la oligarquía que tantos pesares provocó.

Ilustración de Germán Pasti


Hace apenas algunos años, el común denominador de América Latina era la soberanía y la conquista de derechos sociales. Los pueblos de Argentina, Cuba, Brasil, Nicaragua, El Salvador,Bolivia, Ecuador, Venezuela y de toda la Patria Grande avanzaban hacia el paradigma del Estado presente y la justicia social. “Qué tiempos aquellos”, diría alguno por ahí. Tiempos en los que todas y todos podían acceder a mejorar su calidad de vida, con políticas de Estado que apuntaron a rescatar los recursos naturales y los servicios públicos. Los pueblos lograron recuperar lo que el neoliberalismo se había llevado. Sin embargo, la actualidad es otra. Tan distinta es que hoy se vuelve a discutir el rol de aquel Estado presente.Tan diferente, que asusta a algunos que a capa y espada lucharon por una sociedad más justa y distributiva. Ante el fantasma del opresor, el imperialismo vigila desde el norte.

Vastos ejemplos se pueden encontrar en los últimos tiempos donde América Latina parece caer de nuevo en la trampa del dominado. Tanto Brasil como Venezuela sufren un “golpe blando” que pone en jaque a la democracia. Por su parte, Bolivia también fue condenada por el embate mediático con su discurso hegemónico y logró que la ciudadanía le diga No a Evo Morales en su referéndum. Aunque algunos crean que en Argentina fue distinto, ya que aquí la oligarquía desembarcó en la Casa Rosada mediante el voto popular, bien se sabe que Cristina Fernández de Kirchner tuvo que lidiar con los sectores de poder concentrando dueños del país.

Un caso que merece minuciosa explicación es el de Cuba, que en los últimos meses recibió la visita de Barack Obama. En marzo de 2016, el presidente norteamericano mantuvo un encuentro con Raúl Castro en el Palacio de la Revolución, con el fin de levantar el embargo que rige sobre la isla. Durante el cónclave, el mandatario de Estados Unidos se declaró a favor de "olvidar el pasado y mirar el futuro".Sin embargo, días después Fidel Castro reflexionó:"No necesitamos que el imperio nos regale nada. Nuestros esfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuestro compromiso con la paz y la fraternidad de todos los seres humanos que vivimos en este planeta".

En 2015, el presidente venezolano Nicolás Maduro destacó que “la Revolución en la región ha ido adquiriendo dimensiones continentales, porque defiende el derecho y la independencia de los pueblos”. Asimismo, añadió que los pueblos de América “tienen derecho a defender a sus líderes y a luchar por su independencia y su autodeterminación”.La puja de intereses en este nuevo contexto internacional circunscribe al nuevo enemigo. Si bien cada país tiene su propia coyuntura política y social, la discusión debe apuntar a de dónde nacen los ataques y quiénes los originan. El afán del norte por digitar las democracias del sur vuelve a la región para quedarse.

El neoliberalismo que tantos pobres cosechó en décadas pasadas necesita conquistar la región para saciar sus necesidades internacionales. Estados Unidos tras la crisis del 2008 debe buscar nuevos horizontes para desarrollar sus políticas expansivas de dominio territorial. Es aquí donde América Latina vuelve al ruedo.

Eduardo Galeano en su cuento “El mundo al revés” expone “Vivimos en un mundo depredador, pero creo que por lo menos tenemos el derecho a elegir la salsa con la que seremos comidos. Dicen que estamos en un mundo democrático, y me pregunto hasta qué punto seremos democráticos si la soberanía se ha convertido en objeto de museo”. Sin dramatismo ni dogmatismo, es inminente tomar partido y elegir quiénes deben manejar el timón de los países soberanos.

Nos encontramos ante un nuevo desafío: ¿quiénes son los verdaderos verdugos del pueblo?“El neoliberalismo es el puñal de ese crimen perfecto que es el capitalismo”, sostuvo días atrás Víctor Hugo Morales.Víctor Hugo señaló también que “en el mundo el 63% de la corrupción es de los bancos y el sistema financiero, alrededor de un 30% es de delitos conocidos como el narcotráfico y sólo el 3% es corrupción pública”.El poder subyacente ejercido por los grandes grupos económicos y los medios de comunicación alineados a las políticas de Estados Unidos son los protagonistas principales de esta etapa.

Los golpes blandos
No parece casualidad hablar de “golpes blandos” en América Latina. En estos tiempos es más una causalidad este fenómeno que azota a la región. Hace algunos años, el politólogo estadounidense Gene Sharp, autor de “De la dictadura a la democracia”, postuló 198 métodos para derrocar gobiernos mediante “golpes suaves”. De este modo, describió una serie de medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucionalSharp enfatizó la estrategia de “acción no violenta” como herramienta principal para la destitución de gobiernos democráticos. “La naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado, ya que nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas", agregó el escritor.

El concepto “golpe blando” tomó fuerza gracias a los acontecimientos dados al sur del continente. Varios escritores y analistas hicieron eco en este tema que preocupa a la región. Se denomina golpe de Estado blando, suave o encubierto al uso de un conjunto de técnicas conspirativas no frontales, con el fin de desestabilizar un gobierno y causar su caída, sin que parezca que ha sido consecuencia de la acción de otro poder. Las modas pasan, pero las costumbres quedan.

Para el periodista argentino Luis Bruschtein, un golpe blando consiste en “travestir a una minoría en mayoría, amplificar sus reclamos, crispar las controversias y enfrentamientos y desgastar a la verdadera mayoría que gobierna, hasta hacerla caer por medio de alguna farsa judicial como fue en Honduras, o parlamentarista, como en Paraguay o forzando una intervención extranjera como se pretende hacer en Venezuela".De acuerdo con Sharp, la estrategia de un golpe blando puede ejecutarse a través de cinco etapas jerarquizadas o realizadas de manera simultánea. Entre ellas el cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento, como así también la promoción de factores de malestar: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, lockout patronal y denuncias de corrupción sin sustento real.

Se pueden nombrar distintos líderes políticos que han denunciado y sufrido esta nueva modalidad, como Lula y Dilma en Brasil, Rafael Correa en Ecuador, Cristina Fernández de Kirchner de Argentina, y Nicolás Maduro de Venezuela.Rafael Correa advirtió que las desestabilizaciones planificadas vienen desde el extranjero: “Ya no son golpes militares, ahora es el boicot económico, la manipulación informativa. Son opositores concretos que movilizan e infiltran en las manifestaciones a gente violenta para después acusar al Gobierno”.Mientras el presidente demócrata Barack Obama pasea por la región estrechando lazos para consolidar un próspero futuro para los habitantes del cono sur, los buitres acechan a los gobiernos con la ayuda inclaudicable de los grupos de poder concentrado. El mercado necesita volver a regular las economías nacionales.

Los presidentes cambian, pero Norteamérica hay una sola. El objetivo del norte es instalar mundialmente un capitalismo liberal fundamentalista e integrista aplicado a las personas, a los países y a las sociedades en provecho de unos pocos. El analista político FinianCunningham afirmó, en un artículo para RT, que Estados Unidos necesita volver a tener un rol activo en el continente y que “una cálida relación con Argentina da a Washington la oportunidad de pulir su imagen deteriorada". El dicho popular “hazte fama y échate a dormir” empaña las razones del norte con el sur. Es por ello, que la creciente preocupación es admisible. El enfoque empírico muestra la cruda realidad en la que estamos inmersos.

Ya hace algunos años, Eduardo Galeano aseveró, en una entrevista de la Revista Al Margen, que “América Latina es una región del mundo que trabaja al servicio de otra. No hay ninguna riqueza inocente: toda riqueza se nutre de alguna pobreza”.Es primordial que las naciones elaboren políticas propias, equivocadas o no, pero propias. La patria no la crea el de afuera sino que se fortalece desde adentro. El sistema democrático que defendemos a diario así lo plantea. El pueblo vota como también se equivoca, pero siempre con potestad. Cada país debe tener la oportunidad de elegir las reglas de juego sin recetas ni explicaciones de exportación.


La solución frente al capitalismo, según el filósofo Herbert Marcuse, es "despertar y organizar la solidaridad en tanto que necesidad biológica para mantenerse unidos contra la brutalidad y la explotación humanas". Como dijo, el libertador José de San Martín “Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla”. No sorteemos lo que supimos conseguir.

Por Diego María Gallardo

diegomariagallardo@gmail.com

Un viaje a La Terraza

(Publicada en Revista El Pasajero - Mayo/Junio 2016 http://www.revistaelpasajero.com.ar/)

Hacer lo que te gusta y poder vivir de ello es el sueño de cualquiera. Diego Biancotto, creador del grupo de teatro La Terraza, nos cuenta cómo hacer teatro y no bajarse del escenario.



El grupo lo conforman  Diego Biancotto, Estanislao Pedernera, Lisandro Amado y Gonzalo Correa. Según cuentan sus protagonistas el objetivo es consolidar un proyecto que abarque al teatro como una herramienta, como un oficio de construcción social, basado en el trueque e intercambio colectivo.
“La Terraza Teatro se formó entre Diego Mendoza Peña y yo en abril del 2000. Nuestro primer espectáculo fue ´Un ángel en patitas´ y lo realizamos en El Galpón de la Comedia. Tuvimos muchas satisfacciones, ya que la respuesta del público fue muy buena y conseguimos varios premios”.

Así empezaron los cimientos de un piso, que el tiempo daría la estructura de una terraza. Sin embargo, la idea no era echar raíces en la ciudad. Los dos artistas querían cumplir su sueño y llevar sus obras a cada rincón de la Argentina. “Nosotros estábamos convencidos que podíamos lograr vivir de lo que nos gustaba y queríamos hacer teatro. Creamos un nuevo espectáculo llamado ´Sueño de una noche de carnaval´ y nos propusimos emprender nuestro viaje”, cuenta Diego.

En junio del 2001; tras improvisaciones, historias personales, métodos de dirección en conjunto; comienza la travesía ´De La Plata a La Quiaca´. Allí comenzó el largo camino al norte Argentino, pueblos y ciudades donde aprenderían y fortalecerían sus ideales. “El viaje duró 6 meses y estuvimos en 23 ciudades. El objetivo era terminar en La Quiaca, pero no llegamos. Cada 50 kilómetros parábamos en un pueblo y nos quedábamos una semana, cosa que hizo el viaje muy extenso en tiempo y nos tuvimos que volver”.

Diego cuenta que vivieron experiencias memorables. “El viaje lo hicimos en bondi y a dedo. Eran tiempos difíciles en nuestro país en lo social. Íbamos a clubes del truque y así podíamos comer y seguir viaje”. A fines de ese año, el grupo es seleccionado para participar del ´Festival internacional de Teatro, Honduras 2003´.
Las vueltas de la vida y el destino los marcó en el norte. Allí conseguirían un título que los llevaría a recorrer la gran América de la que nos habla Eduardo Galeano. “Una historia muy buena fue que durante el viaje trocamos entradas por el libro Las Venas Abiertas de América Latina. Dos años más tarde con el mismo espectáculo ganamos un premio para hacer teatro en Honduras”.

“Pensamos que era otra buena oportunidad para llegar a La Quiaca y dijimos porque no ir hasta Honduras y llegar por tierra desde allá”. El esfuerzo y los sueños no se esfumaban para La Terraza, ellos querían recorrer la Patria Grande y volver a su país con sus obras a cuestas.

Esta vez la obra elegida para Latinoamérica fue ´Deshojando ilusiones, concierto para dos payasos´. La gira internacional duró de 2003 a 2004 y visitaron nueve países. Generando un nuevo diario de viaje, impartiendo talleres, participando de festivales y encuentros. Compartiendo un año de kilómetros y funciones.

El camino de La Terraza ya construía un relato, una biografía. Sin darse cuenta Diego tenía su historia en el mundo del arte. Lo que vino en los siguientes años fueron muchos premios y una gran carpeta de obras. De 2004 a la actualidad conformaron ´Deshojando ilusiones, otra historia´, ´Historias de mi pueblo´, ´Mensajeros de los sueños´, ´Un viaje de ilusión, historia de caballeros´, ´Náufragos, un trabajo experimental de teatro´, ´Felipito, el furibundo filibustero´, ´Yo animé´, ´Atando tabas´, ´El Diario del Capitán Arsenio´, ´Los idiotas de la azotea´, ´Isadora o la revolución de un cuerpo´,  ´Re animé´.

Con 16 años a cuestas La Terraza Teatro consiguió participar en festivales en distintas partes de América y supo recibir distinciones a nivel municipal, provincial y nacional. Cuando cumplieron los 10 años, en 2010 lo celebraron con el libro ´Funámbulos itinerantes´, donde exponen los relatos de las giras nacionales e internacionales.



Nuevos objetivos surgieron en el grupo, “Si bien hemos crecido bastante y contamos con un gran camino recorrido notamos que necesitábamos ampliar nuestros horizontes. Desde lo artístico en particular contamos con colaboradores que se suman depende la obra a realizar. Pero la organización y difusión comprendimos que la teníamos  delegar. Allí apareció Mula Cultura”.

“El punto en común fue priorizar la llegada al público. Si bien desde el 2015 venimos coordinando actividades junto a Mula Cultura, este año  comenzamos formalmente a trabajar con ellos. Esta bueno porque en La Plata no existía un grupo que haga lo que ellos hacen”.

En 2016 presentaron ´Náufragos, un trabajo experimental de teatro´ espectáculo unipersonal inspirado en el texto ´Relato de un náufrago´ de Gabriel García Márquez, y ´Re animé´ la continuación de ´Yo animé´ obra que cosechó excelentes críticas, y que representó a la Provincia de Buenos Aires en la Fiesta Nacional del Teatro. Ambas funciones finalizaron en mayo y vuelven a exhibirse en la segunda mitad del año.


Obras que no discriminan ni a los niños ni a los adultos fueron el hilo conductor del grupo que arrancó con este sueño.  El actor, docente, director y dramaturgo Diego Biancotto sabe que esto es el comienzo y que todavía tienen un gran sendero por recorrer.

Por Diego María Gallardo

diegomariagallardo@gmail.com

Pinceladas por Lationamérica

(Publicada en Revista El Pasajero - Marzo/Abril 2016 http://www.revistaelpasajero.com.ar/)

¿Quién no ha soñado con realizar un viaje sin boleto de regreso? Aquí la historia de una pareja de artistas que supieron confluir este estilo de vida en una aventura por Latinoamérica sin límites ni hojas de ruta.



Hay una palabra que puede dilucidar lo que ellos lograron materializar y es “sueños”. Ellos son Laura Suen, de 32 años, y Bruno Cecotti, de 33, oriundos de Paraná, Entre Ríos. Son una pareja que decidió recorrer distintos lugares del globo para compartir experiencias y plasmar su arte. Su estilo de vida se resume a partir de “la libertad, la sorpresa y la espontaneidad”.
Siempre tuvimos la inquietud de viajar y conocer diferentes lugares desde que hicimos nuestro primer viaje a Europa en el 2005. Desde ahí nos dimos cuenta que no hay límites y que se puede llegar a cualquier lugar”, cuentan Laura y Bruno.

¿Cómo empezó la idea de viajar por Latinoamérica?
“Estuvimos viviendo ocho meses en Costa Rica en el 2012. Allí nos compramos una casa rodante  Combi Volkswagen Camper equipada con cama de dos plazas, cocina y heladera. Sin embargo, necesitábamos un propósito para viajar. No viajar por viajar. Pero como a los dos nos gusta el arte y la pintura, dijimos pintemos la camioneta en cada país con un artista distinto. El plan era llegar a México y después bajar hasta Argentina, sin una hoja de ruta estricta ni con tiempo límite”.
Desde Laura y Bruno emprendieron el viaje tuvieron contacto con varios artistas, en cada lugar que fueron visitando. “Es muy interesante porque siempre que nos juntamos a pintar terminamos comiendo, charlando y nos despedimos como si fuéramos amigos de toda la vida”. Algunos de los nombres propios que intervinieron en la pintura del motor home fueron Yiyo y Roy en Costa Rica, Roke en Nicaragua, Calo en El Salvador, Wiro en Guatemala, Eikon y Kukulcanvas en México y Ledania en Colombia.
No hay mapas que limiten el viaje, como cuentan ellos, “las cosas van surgiendo  y vas cruzándote con gente que te recomienda tal o cual lugar y van surgiendo casi sin pensarlo. Hacemos todo lo que hace la gente local, y así nos transformamos en vecinos por unos días. Hay cosas que te cuenta la gente que no te la da ningún mapa ni guía de viaje”.

También están las dificultades, sobre todo en relación a la camioneta: “cuando se nos rompe y hay que arreglarla, buscar mecánicos, asistencia o algún repuesto. Por suerte en toda América hay clubes de Volkswagen y a los que andan viajando los asisten en todo lo que pueden. Son una comunidad enorme y excelentes personas, muchas de las cuales seguimos amigos hasta hoy”.



¿Desde qué actividad o ámbitos se conectan más con los lugares?
“Más que nada, lo que te conecta con un lugar son las personas. Por ejemplo, cuando en San José de Costa Rica pasó uno de los antiguos dueños de la combi y terminamos quedándonos dos semanas en su casa, desayunando arroz con frijoles y queso frito, empapándonos de su cotidianeidad. Además tenemos una mesa con artesanías y muchas veces la armamos al lado de la camioneta que es un imán, la gente de acerca a preguntarte sobre la camioneta, el viaje y conectas desde ese lado… y también muchas veces tomando mate simplemente en un banco terminas charlando con las señoras que salen a hacer las compras o con los que manejan el transporte público que están haciendo tiempo y terminan contándote muchas cosas de su realidad”.

¿Qué cosas sienten que van dejando y llevando de cada lugar?
“En cada destino dejamos muchas cosas, sobre todo amigos, surgieron muchas familias amigas que nos abrieron las puertas de su casa. Y también en algunas ciudades pintamos murales que es lo que pretendíamos hacer siempre que podíamos. Lo que siempre te brinda un lugar es la generosidad de la gente. También hay lugares que te echan, no están bien vistos los foráneos o los extranjeros y eso lo sentís”.

¿Cómo fue cambiando o no su perspectiva del continente Latinoamericano?

“Aprendimos mucho sobre nuestro continente, más que nada sobre los aborígenes. La perspectiva es que tenemos una calidad de personas excelentes, pero aplastadas por la corrupción, la desigualdad, la ignorancia, la religión y muchos otros males que sufrimos a diario desde Ushuaia hasta Tijuana. En cada rincón siempre hay una mano más poderosa que aplasta a la más débil. La fuerza que tienen las culturas en algunos países hace que hoy estén vivas todavía, pero en otras les gano el modelo gringo, como en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, y sobre todo una gran parte de México. Estos países miran a los Estados Unidos como el país ideal y dejan de mirar la riqueza infinita que tienen dentro. Mirar hacia el norte es un denominador común que vimos en todos estos países, en unos más que en otros, pero hasta el punto de mezclar en una conversación palabras en castellano con palabras en inglés. Eso la verdad nos marco mucho porque nunca lo vemos, por lo menos en Argentina”. 

Por Diego María Gallardo

diegomariagallardo@gmail.com

Janowski: “La fotografía materializa realidades”

(Publicada en Revista El Pasajero - Noviembre/Diciembre 2015 http://www.revistaelpasajero.com.ar/)

El antropólogo y fotógrafo Nicolás Janowski dialogó con la Revista El Pasajero y dio detalles de su obra. En este sentido, aseguró que su tarea se encuadra en la necesidad de comprender por qué elegimos el lugar en el cual vivimos. Si bien sostiene que la cámara fotográfica es la vía para reflejar realidades, cree que es indispensable comprender la naturaleza y los diferentes acontecimientos sociales.



Desde el 2000 al 2010, vivió 10 años entre Barcelona y París. Sin embargo, decidió volver a su Buenos Aires natal con el fin de sentar una base estratégica para seguir proyectando viajes por Latinoamérica. “Me gusta viajar y conocer otras culturas, además mis trabajos fotográficos están muy vinculados a distintos lugares del mundo. Mi lugar es Buenos Aires, aunque sigo generando proyectos en diferentes regiones del mapa”, contó Nicolás.

Tras haber conseguido el título de antropólogo, Janowski, decidió sumergirse en la fotografía autoral con el objetivo de construir una serie de relatos con el lenguaje visual. Sus fotografías y ensayos fueron publicados en el New York Times y Burn de Estados Unidos; Liberation de Francia; La Vanguardia de España y Emaho Mag de India, entre otros. Expuso colectiva e individualmente en Barcelona, Buenos Aires, Lima, Madrid, Miami, Paris y Santiago de Chile.

No busco mostrar una foto en particular sino generar un conjunto de imágenes que desarrollen un relato. Mis proyectos tienen una narración que se basa en construir una serie fotográfica. En cada trabajo hago hincapié en el paso del tiempo y no en la actualidad”.

Al analizar su obra y ver sus diferentes retratos, podemos decir que su debilidad es la imagen en blanco y negro. Sobre esto explicó que “las imágenes en blanco y negro producen en el espectador un nivel de abstracción superior. De este modo, se genera un lenguaje en términos más psicológicos que el de la foto a color, ya que no termina en la escena misma”.

Sus intenciones y forma de trabajar con la fotografía tienen que ver con una narrativa que pasa “por cómo el hombre habita determinados espacios. La línea de acción está muy vinculada a mis estudios sobre antropología. El escenario modificado por el accionar del hombre”. Sus trabajos “son producto de la conjunción de la naturaleza y los diferentes acontecimientos sociales. Mi interés está en el hábitat y cómo el hombre se desarrolla en él. Por eso elaboré proyectos en el Amazonas y en la Patagonia”.

En su experiencia en la selva, Janowski contó que el proyecto se materializó de una manera muy particular “ya que de joven había realizado un viaje por allí y me vislumbró el estado virgen de la naturaleza. Siempre tuve latente la idea de realizar un trabajo que refleje la realidad de la región. En este sentido, en el año 2011 tuve la oportunidad de visitar nuevamente la selva por motivos laborales y logré llevar a cabo el tan esperado proyecto”. El fotógrafo y antropólogo entendió que “la Amazonía no es ni hombre ni animal. Es híbrida por naturaleza. En esa transformación del curso de la vida, paulatina pero constante, la Amazonía también modifica al que se acerca a ella”.

Sin duda los trabajos de Nicolás Janowsky son un resumen de sus experiencias en los escenarios elegidos. En este sentido, aclaró que “las series fotográficas son un fiel reflejo lo que me sucede cuando llego al espacio en el que voy a trabajar. Mi idea no es mostrar lo que veo sino traducir lo vivido”.

En una era digital dónde la comunicación y la globalización reproducen todo tipo de relatos e imágenes, será posible generar conciencia con trabajos reales en escenarios particulares. Según Nicolás, el relato visuales un nuevo tipo de lenguaje muy vinculado al momento actual en el que habitamos”. Sin embargo, agregó que “la conciencia se genera con el tipo de comunicación que desarrollamos y no en la imagen per se. El espectador debe sentirse interpelado por la imagen, si bien depende mucho del trabajo realizado, yo intento que la fotografía genere interrogantes y sobre estos nuevas conclusiones”.

Es indispensable remarcar que Nicolás Janowski apunta mostrar la realidad a partir de sus acciones. Allí es donde se siente cómodo, la observación constante de los diversos hábitats es su tarea. Aunque su obra no termina en sí misma, ya que el desafío es que el espectador reformule conceptos sobre el relato creado. Con vastos trabajos de índole social, el reconocido fotógrafo declaró que “todos estamos vinculados a lo que hacemos y allí es donde mostramos nuestra cosmovisión. Si bien no lo llamo militancia, el trabajo traduce la manera individual de comprender el mundo”.

Con respecto a sus nuevos proyectos Janowsky se encuentra en una nueva etapa dónde intentará mostrar la Patagonia en su máxima expresión. “Estoy construyendo una serie de imágenes que reflejan la vida en la Patagonia. Me voy a centrar en el viento y cómo éste actúa en la región. La narrativa va a forjar la idea de lo que el viento se llevó y, a su vez, trajo”, aseguró.



“Mi pasión yace en por qué elegimos el lugar en el cual vivimos. Es un acierto declarar la versatilidad del ser humano, ya que cómo especie logramos la adaptación a cualquier hábitat a lo largo de nuestra vida”.



Conocé más en www.nicolasjanowski.net/

Por Diego María Gallardo

diegomariagallardo@gmail.com

Luxor: “Mi intención es trabajar con humildad y con mucho amor”

(Publicada en Revista El Pasajero - Septiembre/Octubre 2015 http://www.revistaelpasajero.com.ar/)

El reconocido artista platense dialogó con la Revista El Pasajero y dio detalles de su obra. A su vez, explicó por qué optó por la pintura y qué le aporta a la cultura. En una extensa charla, donde se describe como popular, Luxor mostró cuáles son sus herramientas para desarrollarse en lo que le gusta: el muralismo.



En su taller nuevo con paredes blancas saluda “Hola, soy Luxor”. El reconocido artista callejero se mudó hace pocos días y eso se nota en el ambiente. A pesar de tener miles de obras, muchas de ellas en bolsas y cajas, todavía no ha tenido tiempo de colgarlas para decorar el espacio. Sin embargo, asegura que su lugar es “la calle”, ya que allí es donde el arte toma su “rol público y social”.

Luxor, nombre que lo identifica desde niño, es un artista de la ciudad de La Plata con amplia trayectoria a nivel regional. Empezó hace tan sólo cinco años y ya supo conquistar países vecinos. Con pava en mano y al sabor del mate con hiervas aromáticas, el gran pintor platense rememoró “Comencé pintando en la calle en el año 2010 y en poco tiempo logré mucha producción. De todas formas, no me gusta decir que hago murales, lo llamo pintura de gran formato. Luego, hace tres años, arranqué con la etapa hacia adentro, o sea con los cuadros. Aunque sé que mi obra más fuerte es la pública”.

Hace unos años y antes de agarrar los pinceles, Luxor tenía un trabajo formal y administrativo en una oficina. Sin embargo, vio en la pintura su pasión, y aunque sostuvo “no saber qué pasará mañana”, sabe que hace lo que le gusta. Hoy su vida gira en torno a los colores y a su imaginación. “Yo pinto para el que me abre sus puertas, tanto de su hogar o de su barrio. Y más te digo, yo no pinto para hacer algo lindo, lo hago por un proyecto. El arte puede decir o no decir nada, pero siempre comunica y se manifiesta sobre una realidad”, señaló.

Enamorado de su ciudad y creyente de la necesidad de que cada vez más paredes deben estar decoradas con pinturas y dibujos, subrayó “construir una obra pública nos beneficia como sociedad porque crecemos todos y todas”. En este sentido, remarcó “El arte muralista y la pintura de bastidor son totalmente distintas. La primera es de recepción pública y el otro es privado. Por más que uno se considere popular y haga lo posible para que su cuadro llegue a todas las casas, sigue siendo privado. Yo apunto a que mi obra más fuerte esté en la calle y que sea pública”.

A pesar de sus amplias habilidades y gran capacidad con la pintura, detalló “Siempre me gustó el graffiti. En un viaje a San Pablo conocí el arte de graffiti personaje y decidí armar mi propio camino”. Algunas personas buscan la felicidad en lo que les gusta y Luxor forma parte de este selecto grupo. “Los vecinos de la ciudad me han tratado muy bien siempre. En todos los lugares que he ido me han abierto las puertas. Fuera del país trabajé en Perú, Brasil y Uruguay. El año que viene tengo un proyecto para ir a Europa”, asignó el gran artista platense.

Sin embargo, el sostiene que está sentando las bases de su propio sendero, y es por eso que no se encasilla bajo ningún estilo artístico. “Hago algo que llamo pintura callejera, una mezcla de todo. Me parece que el hecho es juntarse a pintar. La gente me paga lo que puede; pero yo pinto igual, pinto siempre. Empecé por el pago con pintura y luego se volvió mi trabajo. Y hoy es un proyecto de vida, un proyecto político. Pintar adentro de las casas es alucinante. Entrás en el cotidiano de un ser particular y único", declaró mientras miraba una de sus obras en un atril.

La cultura en un concepto que aparece en el diccionario, sin embargo, cada artista o intelectual tiene una idea distinta de ésta. Luxor, por su parte, dejó bien en claro que piensa de la cultura y sobre esto remarcó “Lo ideal es romper con las formas establecidas y con la hegemonía que sugiere que la cultura está en el centro de las ciudades. Creo que es fundamental acercarse a los barrios ya que es una tarea que dinamiza la cultura. La cultura es inherente a la persona y yo trato de aportar mi granito de arena mediante la manifestación artística”.

“La cultura es una red donde cada expresión artística está ligada entre sí. La persona que aprende a disfrutar de una obra, aprende a hacer lo mismo con un malabarista, con el teatro, con la fotografía o con la música”, agregó el pintor.

Luxor es un artista de nacimiento, entre alguna pausa para el mate, nos contó “yo pinto desde los cuatro años, me encantaba dibujar”. Siempre intentando comprender la realidad y aportándole a ésta su obra en los barrios, declaró “Hay que romper el paradigma del artista soberbio que se cree que es dios. Mi intención es trabajar con humildad y con mucho amor”.



Con una vasta trayectoria como artista plástico urbano, Luxor realiza pinturas, murales, muestras e intervenciones en distintos espacios y soportes. Su obra habla de temas cotidianos de la vida en las ciudades. Con más de 200 murales es, actualmente, un activo participante de la vida cotidiana de La Plata. “El interés por el arte urbano en la ciudad lo estamos generando de a poco las personas que pintamos en el espacio público”, explicó.


Para finalizar, nos contó el objetivo principal de su obra y dijo “Me propongo realizar murales y pintadas en distintos barrios de la ciudad de La Plata, articulando su creación con espacios de encuentro y conversaciones con vecinos y vecinas para encontrar y relevar diferentes historias, relatos, anécdotas y sensibilidades. Es necesario forjar el proceso creativo y así poder construir una memoria colectiva abierta”.

Por Diego María Gallardo

diegomariagallardo@gmail.com

Mula Cultura: Un emprendimiento dedicado a la producción, gestión, comunicación y distribución de proyectos artísticos.

(Publicada en Revista El Pasajero - Julio/Agosto 2015 http://www.revistaelpasajero.com.ar/)

Mula surgió en 2014 de la idea de César Benítez, Rocío Bergé y Caro Sueta. Ellos la definen como un puente entre las ideas y la acción que apunta a dar visibilidad a la cultura local y a la creación de nuevos públicos para los proyectos artísticos. En entrevista exclusiva con Revista El Pasajero, Cesar Benítez señaló “El hilo conductor de Mula tiene que ver con la posibilidad de aportar herramientas en sintonía con la autogestión del arte”.

Con una agenda cargada de eventos y con un extenso catálogo, Mula ofrece distintas expresiones, bandas de música, obras de teatro y espectáculos de baile. Su misión se encuadra en crear y llevar adelante campañas de comunicación, promoción y gestión de proyectos culturales, reconociendo las necesidades y posibilidades de cada uno de ellos. “Nos proponemos dar visibilidad a las producciones artísticas, generando puentes con nuevos públicos, organismos y medios de comunicación que conlleven al desarrollo del escenario local”, afirmó Caro Sueta.

El novedoso emprendimiento platense intenta demostrar con hechos que es necesario resignificar el concepto “productora” y es por eso que se plantearon un camino propio en la cultura autogestionada. “Existe una idea errónea de productora, ya que se piensa que todas trabajan para el público masivo. Sin embargo, nosotros forzamos un quiebre. Estamos dando una lucha constante a través del ejemplo y de las acciones. Somos músicos y actores antes que productores. Sabemos con qué barreras hay que lidiar al momento de consolidar un producto”, sostuvo Cesar Benítez.

En este sentido, Caro Sueta agregó “Nuestro objetivo es crear un circuito del arte y la cultura. Allí, mostrar los productos de calidad para el consumo del público. Hay un mercado que se está gestando, y es ahí donde nosotros plasmamos nuestro trabajo. Con el catálogo exponemos nuestras expresiones artísticas en otras regiones”.

Mula cuenta con un catálogo on line donde promociona espectáculos de artes escénicas y música de La Plata. Asimismo, Cesar Benítez subrayó “Es el primer catálogo on line de la provincia. Además, a los artistas no les cobramos por estar presentes en él, sólo lo hacemos si acceden a algún contrato. Creemos que es un instrumento de vital trascendencia para defender la presencia de las artes escénicas y musicales en las localidades del interior de la provincia”.

Los tres integrantes coinciden en que es imprescindible trabajar con productos que puedan trascender y tengan perspectiva. Por ello, Caro Sueta asignó “Tratamos de orientar el proceso. Es importante ver hacia donde se proyecta la propuesta. Hacemos diagnósticos y generamos una estructura para cooperar en la búsqueda del camino de la propuesta artística. Si coincidimos o vemos la viavilidad, ejecutamos el producto”.

Con respecto a su funcionamiento, Cesar Benítez detalló “Mula tiene varias aristas. Por un lado, tenemos la comunicacional, donde ofrecemos un servicio de difusión con el objetivo de darle movilidad al producto artístico. Por otro lado, ofrecemos la distribución por fuera de la ciudad, tenemos un catálogo donde plasmamos todos nuestros proyectos con el fin de trascender en la provincia y el país”.

Su actividad la focalizan en tres aspectos, el primero, es el desarrollo de la prensa, donde diseñan e implementan campañas de comunicación. Además, se encargan de la difusión, ya que buscan, crean e interactúan con el público. Por último, la producción y gestión, acción por la cual asesoran, posibilitan y distribuyen el espectáculo.

Su esencia circunscribe el ideal de cooperar con la cultura en pos del crecimiento y el fortalecimiento del arte. “Con compromiso buscamos la calidad del espectáculo, ofrecemos nuevas formas de sentir el teatro y la música, para el disfrute del ser humano. Apostamos a la  creación de circuitos culturales para los artistas”, declaró Caro Sueta.

Mula refleja cierta pulcritud e idealismo sobre el arte. Sus integrantes sostienen que es fundamental abrir nuevos senderos para conquistar viejos horizontes. En esta línea, Cesar Benítez remarcó “Sostenemos la idea de descentralizar la actividad platense. Sabiendo que hay grupos que se están desarrollando hace tiempo y no encuentran la posibilidad de salir de la ciudad, nosotros planteamos trazar un puente y brindarles la posibilidad de ampliar el campo de acción, y a su vez, el público. Hay un mercado que se está gestando en la cultura autogestionada, y es ahí donde nosotros plasmamos nuestro trabajo”.



Agenda de Julio
Casamutante
Hacer lo Posible o Actos para no morir
Dir. Aurelia Osorio
Performers: Magali  Ventimiglia , Renee Turkenich,  Alejandro Lonac , Gabriel Lugo , Marcela Gomez , Ivo Beain. Músicos: Nicolas Lipolli - Silvana Dagna
Viernes 17 de julio - 21hs.
En Eso Estamos (calle 8 entre 41 y 42) | ÚNICA FUNCIÓN
Entradas anticipadas con descuento en MALISIA (Diag. 78 esq. 6). De lunes a sábados de 10 a 13 y de 16 a 20:30hs.

La Fiesta de Casamiento
24 y 25 de Julio - 22hs.
Centro Cultural El Escudo (calle 10 e 60 y 61 n°1373)
Entradas solo por preventa en El Puesto (calle 6 e 54 y 55 n°1070) de lunes a viernes de 10 a 14,30hs. Sabados de 10 a 13.30hs



Breve reseña
Una breve síntesis de nuestra labor hasta el momento: Gestión de fechas, Prensa & Difusión. Producción del primer video clip para la banda El Manijazo. --Prensa & Difusión para fecha de Alejandro Balbis en El Teatro Bar. --Prensa, Difusión & Gestión de Redes Sociales para la obra Lucila o la Fiebre --Prensa & Difusión para la obra TASCAQ ((en LP)) de la Compañía teatral El Esférico --Prensa& Difusión para la obra "Sherlock Holmes, El Sabueso de los Baskerville" ((en LP)) de la Compañía teatral El Esférico. --Prensa & Difusión para la Compañía teatral Pinta y Punto. --Prensa & Difusión para La Gira 2014 por el interior de Pcia de BS AS del espectaculo PintayPunto en Concert. --Prensa & Difusión para Obra RUEDEenLA. de la Compañía Prematura. --Organización & producción integral de Casa Mutante - Ciclo de intervenciones escénicas (sep-dic) con las participaciones de las obras: "Así hablo el que te Dije" de la compañía teatral La Joda Teatro, "SOBRE Medea" de la compañía teatral Sobre Medea. "El Patio de atrás" de la compañía Dinamo teatral. "El de la niña gallo" de la compañía teatral Vuelve en Julio.
--Planificación, gestión y producción ejecutiva del XIV Congreso nacional de Profesores de Teatro Dramatiza - La Plata 2014- (feb-oct) --Prensa & Difusión de la I Maratón Teatral organizada por El Esférico y Teatro Estudio --Gestión de Redes Sociales para IACI City Bell. --Participación en la Ronda de Negocios del Fifba representando a La Sonora, Cuarteto Tangor & Dúo A/R.

Por Diego María Gallardo
diegomariagallardo@gmail.com



El día que un director retrató cuando Einstein vivió en La Plata

(Publicada en Revista El Pasajero - Mayo/Junio 2015 http://www.revistaelpasajero.com.ar/)

Marcos Rodríguez, director de "Amanda, el día que Einstein vivió en La Plata", nos cuenta cómo recreó la histórica visita a nuestra ciudad del famoso físico, hace 90 años, adaptando y ambientando lugares históricos. El novedoso telefilme muestra un país dividido que  sobrevive hasta hoy.



La cocina, la idea
¿Cómo surgió la idea de la película?
“La idea la acercó Luciano Sanguinetti, en ese momento director del canal de la Universidad. El boceto trataba sobre la estadía de Einstein en la ciudad. Con los datos recabados comenzamos a realizar el guión con Eduardo Maclen. Ahí es que aparece la figura de Amanda, cuando decidimos construir una ficción que de testimonio de esa visita. Intentamos reflejar el espíritu de época recreando la realidad de la ciudad. Así surgió mostrar una familia aristocrática de La Plata tanto como la vida de una trabajadora doméstica”.

¿De dónde salieron los fondos para la filmación?
“Le película es la primera producción de carácter de ficción de la TV Universidad. Se hizo en coproducción con Tecnópolis TV que es la señal de televisión del Ministerio de Ciencia y Tecnología.  Además, participó el Teatro Argentino, Adulp y la Municipalidad de La Plata”.

¿Por qué el nombre?
“La historia está narrada desde la perspectiva de una empleada doméstica, de nombre Amanda, y no desde la de Albert Einstein, uno de los hombres más reconocidos de todos los tiempos. Se  cuenta desde la visión de una mujer, con todo lo que esto implica en esa época; sumado a su condición social, otro de los factores que, especialmente en 1925, determinaban las posibilidades y limitaciones de una persona. Sin premeditación, desde la ingenuidad y las buenas intenciones, rompe con lo establecido".

¿Dónde surge lo novedoso?
“No queríamos hacer un documental más de Einstein, por eso nos planteamos que teníamos que hacerlo desde un registro ficcional, y es así que nacieron personajes como el de Amanda. Sin saber, logramos recrear esa dicotomía de nuestro país. Amanda es la argentina profunda, la trabajadora, de la que Einstein se puede enamorar”.

¿Qué realidad refleja la ficción?
“Nuestro objetivo fue hacer un cuento atractivo. La posibilidad de que la visita generara adhesiones y antipatías hace que se genere una suerte de conflicto que le aporta tensión y dinamismo al relato. Lo más interesante es qué generó esa visita y qué pasaba si se quedaba a vivir en la Argentina. Por otra parte, hay una historia de amor, un amor de colectivo o de tránsito, que genera un chispazo en la mirada de Amanda y Einstein”.

¿A qué te referís con conflicto?
“Hay un grupo de gente que realmente no quiere que Einstein se instale en la Argentina. En la comunidad científica, su figura generaba adhesiones y rechazos. Existían dos argentinas, como en todas las etapas de nuestra historia. En aquel momento gobernaba Yrigoyen con un progresismo de época. Pero, también, existía un país más conservador, que no quería que el gobierno cristalice una etapa con la llegada de Einstein. En esto se basa la intriga de la película. El científico llega en los años previos a lo que luego se conocería como Década Infame, cuando ya se estaba tejiendo ese proyecto de país que continúa hasta hoy”.

¿Un lugar ideal?
¿Por qué Argentina?
“Llegó a nuestro país en una gira que incluyó a Brasil y Estados Unidos y cuyo propósito era definir un lugar para exiliarse. Finalmente, en el plano real, Albert Einstein decidió exiliarse en los Estados Unidos y emprendió su viaje sin retorno en 1933, una vez que en su país ya gobernaba Adolf Hitler”.

¿Creés realmente que La Plata era un posible lugar para el científico?
“Para nosotros, Einstein buscaba algún lugar de Sudamérica para continuar con su carrera y escapar así del antisemitismo que había en Europa. La Plata con la Universidad y la cultura podría haber sido un posible refugio”.

Trascender en un mundo distinto
¿Cómo lo definirías a Albert Eisntein?
“Lo pienso como un Rock Star. Un famoso a nivel global que a donde iba generaba tumulto. Pensar que un hombre de la ciencia traduzca eso es imposible. Pero el logró llegar al ciudadano común y trascender fronteras”.

¿Con qué limitaciones se encontraron a la hora de producir?
“Las dificultades se dieron, principalmente, en el hecho de tener que recrear el año 1925 en la ciudad de la Plata: calles de tierra, autos y tren de la época, vestuario y mobiliario”.

¿Lograron el cometido?
“Siendo el telefilme con mayor producción y despliegue que hice, creo que sí. Trabajamos con un enorme equipo de arte que nos permitió acceder a la época en cuestión. Además, el Teatro Argentino y la UNLP nos brindaron gran apoyo, mas teniendo en cuenta que formaban parte del proyecto”.



Breve Reseña
La película, que dura 54 minutos, reconstruye las siete horas que el físico pasó en La Plata. Se rodó en el Museo de Ciencias Naturales, en el Rectorado, el Colegio Nacional, la estación de trenes y el Jockey Club. Con guión de Eduardo Maclen, sobre una idea de Luciano Sanguinetti, el film está protagonizado por Thelma Fardín interpretando a Amanda y Cristian Drut como Albert Einstein. Cuenta también con la participación de Pompeyo Audivert, Federico Saslavski, Gabo Correa, Sergio Pángaro y Eduardo Spínola.
La película se va a estrenar en la pantalla chica de Tecnópolis TV, señal de TDA, el 14 de mayo a las 21 horas, 15 a las 17 horas y 16 a las 22 horas.


Por Diego María Gallardo

diegomariagallardo@gmail.com